publicidad

RÉGIMEN DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES RECÍPROCAS

Tucumán tiene un saldo favorable de $2.838 millones adeudado por Nación, que pondrá la lupa sobre las finanzas locales

Un Decreto Provincial ratificó el convenio que extingue obligaciones mutuas y reflejó, con números precisos, el saldo a favor de Tucumán, que podría compensarse mediante transferencias como la Estación Mitre, en medio de un esquema de monitoreo fiscal nacional.

PorGabriel Toledo
15 sept, 2025 04:55 p. m. Actualizado: 15 sept, 2025 04:57 p. m. AR
Tucumán tiene un saldo favorable de $2.838 millones adeudado por Nación, que pondrá la lupa sobre las finanzas locales

En un paso clave para el saneamiento de las cuentas públicas provinciales, el Boletín Oficial de Tucumán publicó este lunes el Decreto N° 2718/3, que ratifica de manera oficial el Convenio suscripto el 10 de septiembre pasado entre el ministro de Economía y Producción de la Provincia, Daniel Abad, y su par nacional, Luis Caputo. Este acuerdo, enmarcado en el "Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas", revela por primera vez los montos exactos de las deudas mutuas entre la Nación y Tucumán, resultando en un saldo favorable para la Provincia de $2.838 millones, aproximadamente. La medida no solo busca extinguir total o parcialmente estas obligaciones cruzadas, sino que también establece mecanismos de compensación futura y un monitoreo estricto de las finanzas tucumanas por parte del Estado central, en un contexto de tensiones fiscales que marcan la relación entre Casa Rosada y las provincias del interior.


Vale señalar que, en la firma del instrumento legal entre ambos funcionarios, el jaldista y el mileísta, también se homologó el traspaso definitivo a Tucumán de los terrenos para la continuidad de las obras en el marco del mega proyecto Procrear que, en una primera instancia, tiene prevista la construcción de más de 500 casas con un presupuesto que supera los $80 mil millones.


El decreto provincial detalla exhaustivamente los considerandos que justifican su emisión, subrayando la adhesión de Tucumán al régimen nacional desde fines de 2024, cuando se formalizó el interés provincial por un mecanismo diseñado para "extinguir, total o parcialmente, las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones para facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas", como se enuncia en el preámbulo del decreto nacional que creó el Régimen en cuestión.


El convenio ratificado, cuyo anexo detalla los montos con precisión quirúrgica, emerge como el núcleo de esta operación financiera. Desde el inicio, resalta el saldo neto a favor de Tucumán: las partes acuerdan que "el saldo resultante de la compensación de las deudas y créditos recíprocos detallados en las cláusulas Primera y Segunda del presente Convenio asciende a $2.838.094.879,10, a favor de la Provincia de Tucumán, que se compensará con futuros acuerdos de compensación y/o futuras transferencias de inmuebles, dentro del presente 'Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas' conforme Decreto N° 969/24".


Captura de pantalla 2025-09-15 164254.jpg


En la Cláusula Primera, se enumeran las deudas reconocidas por Tucumán hacia la Nación —correspondientes a conceptos como fondos coparticipables no transferidos o anticipos financieros—, mientras que en la Segunda, el Estado Nacional acepta adeudar a la Provincia montos por obras inconclusas, subsidios pendientes y transferencias diferidas. Este equilibrio asimétrico, con un saldo favorable provincial, representa un alivio fiscal significativo en un año marcado por la restricción crediticia nacional.


Captura de pantalla 2025-09-15 164337.jpg


No obstante, el acuerdo impone condiciones de transparencia y control. La Cláusula Sexta establece explícitamente: "A partir de la vigencia del presente Convenio, la Provincia suministrará a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, información fehaciente para el seguimiento de la evolución de sus finanzas públicas". Este monitoreo al principio buscaría garantizar la sostenibilidad fiscal de Tucumán, alineándose con las demandas de ajuste del gobierno de Javier Milei. Además, la Cláusula Cuarta obliga a "presentar el presente Convenio para su homologación ante la Justicia en todos los procesos que la Provincia haya iniciado contra el Estado Nacional y que se haya obligado a desistir", distribuyendo las costas judiciales "en el orden causado y las comunes por mitades con carácter definitivo". La Cláusula Tercera prevé la renuncia a acciones derivadas de créditos, y la Quinta aclara que "el presente convenio no agota otras obligaciones recíprocas que las partes podrán presentar en acuerdos futuros", dejando abierta la puerta a nuevas negociaciones.


En este marco, una de las vías contempladas para saldar los recursos adeudados por la Nación es la transferencia de inmuebles estratégicos, como el predio de la Estación Mitre en nuestra Capital. Este histórico edificio ferroviario, construido en 1891 y ubicado frente a la Plaza Alberdi, abarca unas 15 hectáreas comprendidas entre las calles Catamarca, Santiago, Marco Avellaneda y la Avenida Sarmiento, actualmente bajo administración nacional. Fuentes oficiales y proyectos preliminares indican que su cesión podría compensar parte del monto favorable a la Provincia, facilitando un redordenamiento territorial que rompa el cinturón ferroviario que aísla barrios céntricos. Al menos dos iniciativas privadas y públicas se perfilan para su reconversión: una impulsada por la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC) y el estudio Arquitectos Asociados, que propone transformar el edificio principal en un shopping center con torres de tres alturas, zócalos comerciales, terrazas verdes y estacionamientos subterráneos, mudando la estación operativa hacia la esquina de Avenida Sarmiento para preservar los servicios de pasajeros y carga; y otra municipal, que incluye un polo gastronómico, inmobiliario en altura y pulmones verdes, con la apertura de calles como Corrientes y Marcos Paz. El gobernador Jaldo impulsó estos planes desde enero de este año, en reuniones con empresarios como Jorge Garber (titular de la CTC) y Damián Tabakman (presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos), enfatizando la operatoria "Activo por Activo" para generar empleo y dinamizar la economía local sin perjuicio de la conectividad ferroviaria.

publicidad

Más de economía

publicidad